6. LOS TRAUMAS
LOS TRAUMAS
¡Buenas!
Hoy os traemos nuna nueva entrada en la que trataremos algo que quizás tú mismo has podido desarrollar... ¡esperemos que aprendáis y os sea útil!
Generalmente se denomina trauma psíquico o trauma psicológico tanto a un evento que amenaza profundamente el bienestar o la vida de un individuo, como a la consecuencia de ese evento en el aparato, estructura mental o vida emocional del mismo.

A partir de ese momento, si no se aplica un tratamiento, el daño tenderá a cronificarse y a comprometer el resto del funcionamiento del sujeto. De la misma manera que una pierna rota, que no se ha tratado adecuadamente, limitará seriamente la movilidad del individuo ––además de causarle descompensaciones musculares, de cadera y vertebrales–– un trauma psicológico no tratado dejará a la persona “coja” emocionalmente, a la vez que creará toda una serie de comportamientos compensatorios que paradójicamente empeoran el estado inicial.
2. ¿CÓMO SE DESARROLLA?

Cuando falta un contacto suficiente con otra persona que provee las condiciones necesarias para satisfacer necesidades internas, se crea un trauma poco evidente desde fuera que se expresa en una mente frágil expuesta a una sobrecarga constante de estímulos internos.
3. ¿HAY TRATAMIENTO?
Una característica muy común del trauma psicológico es que suele repetirse a lo largo de la vida del sujeto que ha sufrido el trauma. Esta repetición puede ser evidente, como los recuerdos traumáticos que vuelven sin parar, o menos evidente, como situaciones traumáticas que se repiten en la vida del sujeto sin que éste entienda por qué o sepa reconocerlas.

Quien ha sufrido un trauma suele encontrarse, de manera más o menos inconsciente, en un bucle infernal que repite incesantemente el trauma. Pensamos que esto puede deberse a dos razones: a) la repetición puede tener un elemento de intentar controlar y revivir la experiencia para que, esta vez, se pueda superar o arreglar; b) la repetición puede deberse a que un elemento de la situación traumática engancha con algo inconsciente interno del sujeto que se queda crónicamente sobre-estimulado por el trauma y se tuerce de manera que no puede evitar buscar repetitivamente algo excesivo (o defectuoso).
El tratamiento del trauma, por lo tanto, consiste en ayudar al paciente a salir de la repetición perjudicial y a encontrar maneras de poder procesar y descargar el exceso de estimulación crónica de la que sufre. Este proceso vuelve a poner en marcha el desarrollo de la mente y permite al sujeto a estar más robusto y flexible frente a las adversidades de la vida.
Comentarios
Publicar un comentario